ISSN electrónico: 1885-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.31548

EL CORPORATIVISMO MÉDICO EN EL CINE

Medical Corporatism in the Cinema

Constantino MAÑEZ AROCAS1; Vicente Ramon CABEDO GARCÍA2

1 Centro de Salud de Massanassa. Valencia (España)
2 Centro de Salud Barranquet. Castellón (España).

Autor para correspondencia: Vicente Ramon Cabedo García
Correo electrónico: vcabedog71@gmail.com

Recibido: 21 julio de 2023
Aceptado: 25 de agosto de 2023

Resumen

Realizamos una búsqueda sistemática de películas utilizando los términos corporativismo y medicina en sitios web especializados sin importar la duración, nacionalidad, género o año de producción. Excluimos las películas animadas y series de television.

Tras visionar 24 películas, seleccionamos seis de ellas buscando que fueran films de calidad, que no fueran muy conocidos y que el corporativismo formara parte importante del guion.

En todos ellos y en diferentes formatos (comedia, drama, …) el corporativismo se presenta como una forma de corrupción en la que pueden caer los médicos, teniendo estos que anteponer siempre la salud del paciente y no sus intereses y prebendas.

El análisis y comentario de todas estas películas puede ser de gran utilidad para la enseñanza de las ciencias de la salud, ayudando a evitar situaciones indeseables que tengan como responsable al corporativismo.

Palabras clave: corporativismo; corrupción; medicina; cine.

Abstract

We carry out a systematic search for films on specialized websites regardless of duration, nationality, genre or year of production. The exclusion criteria were: animated films and television series.

After viewing 24 films, we selected six of them looking for quality films, not very well-known and for corporatism to form an important part of the script.

In all of them and in different formats (comedy, drama, …) corporatism is presented as a form of corruption that doctors can fall into, having to always put the patient's health first and not his interests and perks.

The analysis and commentary of all these films can be very useful for the teaching of health sciences, helping to avoid undesirable situations that have corporatism as responsible.

Keywords: corporatism; corruption; medicine; cinema.

Hasta hace poco la clase médica gozaba de un prestigio y de unos privilegios superiores a los de otras profesiones. De ahí el trato casi reverencial de que goza ante la población (más en zonas rurales). Este prestigio junto al lenguaje oscurantista para la gente del común, y los rasgos que actúan como símbolos diferenciales (uniformes, quirófanos…) han hecho que en ocasiones los médicos se han visto alejados de la población y tendentes a relaciones endogámicas y corporativas.

Algunas especialidades como las quirúrgicas hospitalarias, por tener menor contacto con los pacientes y sus familias quizás sean más proclives a las actitudes corporativas.

Según la Real Academia Española de la Lengua, el corporativismo se define en un grupo o sector profesional como “la actitud de defensa a ultranza de la solidaridad interna y de los intereses de sus miembros”1. En el caso de los médicos implica la preocupación por los intereses de la clase médica antes que la preocupación por los pacientes y su salud. Muchas veces la sociedad ha visto a los médicos y sus organizaciones como grupos corporativos que tapan los posibles errores médicos y las deficiencias en la atención a los pacientes. El propio presidente de Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos manifestó recientemente la necesidad de “quitarnos el mantra del corporativismo”2.

Siendo conscientes del peligro de caer en actitudes corporativas, y de la necesidad de realizar las actividades centradas en el paciente (que es para lo que la sociedad pone a nuestra disposición los medios de que disponemos) y con una actitud autocritica realizamos una revisión sistemática de la cinematografía para estudiar el corporativismo en el cine.

Siguiendo la metodología de trabajos previos3,4, consultamos diversas fuentes bibliográficas y webs especializadas como https://www.allmovie.com, https://www.imdb.com, https://archive.org/index.php así como material audiovisual propio fundamentalmente en formato DVD.

Como criterios de inclusión valoramos la existencia de corporativismo médico como tema central, o bien lo suficientemente relevante dentro de la trama argumental, y una mínima calidad cinematográfica, con independencia del metraje, género, nacionalidad, idioma o año de realización del film, sea de ficción o bien documental.

Excluimos las películas de animación y también las series.

Tras una búsqueda exhaustiva localizamos un total de 24 películas, cuya procedencia, nacionalidad y año de realización se muestran en la Tabla 1 y en las figuras 1 y 2.

Tabla 1. Películas que reflejan la existencia de corporativismo médico

 

FILM

NACIONALIDAD

DIRECTOR

AÑO

1

The penalty

USA

Wallace Worsley

1920

2

La melodia de la vida

USA

Gregory La Cava

1932

3

La tragedia de Louis Pasteur

USA

William Dieterle

1936

4

El hombre que trocó su mente

RU

Robert Stevenson

1936

5

La ciudadela

USA

KING VIDOR

1938

6

El extraño caso del Dr. Jekyll

USA

VICTOR FLEMING

1941

7

Sister Kenny

USA

DUDLEY NICHOLS

1946

8

El rebozo de soledad

MÉXICO

Roberto Gavaldón

1952

9

No serás un extraño

USA

STANLEY KRAMER

1955

10

Pasillos de sangre

RU

ROBERT DAY

1958

11

Behind the mask

RU

Brian Desmond

1958

12

El testamento del Dr. Cordelier

FRANCIA

JEAN RENOIR

1959

13

La carne y el demonio

RU

JOHN GILLING

1960

14

Freud, pasión secreta

USA

JOHN HUSTON

1962

15

El señor doctor

MEXICO

Miguel M. Delgado

1965

16

La torre de marfil

JAPON

Satsuo Yamamoto

1966

17

El médico de la mutua

ITALIA

LUIGI ZAMPA

1968

18

Anatomia de un hospital

USA

ARTHUR HILLER

1971

19

Bisturí, la mafia blanca

ITALIA

LUIGI ZAMPA

1973

20

Darse cuenta

Argentina

Alejandro DORIA

1984

21

Bethune, la forja de un hombre

CANADA

PHILIP BORSOS

1990

22

Facing the truth

DINAMARCA

NILS MALMROS

2002

23

Hipócrates

FRANCIA

THOMAS LILTI

2014

24

Mommy dead and dearest

USA

ERIN LEE CARR

2017

Figura 1. Procedencia de las películas que reflejan la existencia de corporativismo médico

Figura 2. Año de realización de las películas que reflejan la existencia de corporativismo médico

Después de ver repetidas veces todas las películas, y por consenso entre los dos autores, seleccionamos 6 films para su análisis y valoración documental, con los criterios anteriormente expuestos y buscando películas que no fueran muy conocidas. Con este último criterio eliminamos grandes películas como La Ciudadela/The Citadel (1938) de King Vidor, película que debería ser de visionado obligatorio para todos los médicos en formación o El testamento del Dr Cordelier (1959) de Jean Renoir.

Las seis películas seleccionadas fueron:

Amor sublime/Sister Kenny (1946) de Dudley Nichols.

Pasillos de sangre/Corridors of Blood (1958) de Robert Day.

La carne y el demonio/The Flesh and the Fiends (1960) de John Gilling.

La torre de marfil/Shiroi Kyotou (1966) de Satsuo Yamamoto.

El médico de la mutua/Il medico della mutua (1968) de Luigi Zampa.

Asesinato en el quirófano/Bisturi la mafia bianca (1973) de Luigi Zampa.

Decidimos revisar dos películas de Zampa porque son poco conocidas y aunque una como comedia satírica y la otra como un drama desgarrador, retratan situaciones en las que los médicos actúan de forma corporativa y corrupta.

En todos estos films podemos observar todas estas actitudes y las consecuencias de las mismas.

Ficha técnica

Título original: Sister Kenny.

Otros títulos: Amor sublime.

País: Estados Unidos

Año: 1946.

Dirección: Dudley Nichols.

Guión: Elizabeth Kenny y Martha Ostenso, a partir de la autobiografía ¨And they shall walk¨ de la propia Elizabeth Kenny (1880-1952).

Música: Alexander Tansman.

Fotografía: George Barnes (B & W).

Montaje: Roland Gross.

Intérpretes: Rosalind Russell, Dean Jagger, Alexander Knox, Beulah Bondi, Charles Dingle, Philip Merivale, …

Color: Blanco y negro.

Duración: 116 minutos.

Género: Drama, Medicina, Biografía.

Idioma original: inglés.

Productora: RKO Radio Pictures.

Sinopsis: La enfermera Elizabeth Kenny consigue mediante la reeducación muscular introducir un nuevo enfoque terapéutico revolucionario en el tratamiento de la parálisis infantil. La nueva teoría que contradice y cuestiona severamente la terapia ortodoxa, vigente hasta la fecha, se encuentra con la reticencia y posterior rechazo de la comunidad médica, encabezada por el eminente Dr. Brack, quién se mostrará inflexible ante la posibilidad de un nuevo acercamiento respecto de la fisiopatología de la enfermedad.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film969622.html

https://www.imdb.com/title/tt0038948/?ref_=nv_sr_srsg_0_tt_3_nm_5_q_sister%2520kenny

https://www.youtube.com/watch?v=zlZAFQK2fJL

Tráiler en inglés: https://www.youtube.com/watch?v=vyzg-4Z5G2I

Biografía filmada sobre la enfermera australiana Elizabeth Kenny (1880-1952), que incitó a que se buscara un tratamiento contra la poliomielitis.5 El film está basado en su propia autobiografía ¨And they shall walk¨, escrita en colaboración con Martha Ostenso.

Dudley Nichols (1895-1960), director del film, fue un guionista habitual de grandes cineastas como Cukor, Hawks, Lang, Renoir y sobre todo Ford. Nichols durante toda su trayectoria en el mundo del cine tan solo dirigió 3 largometrajes, uno de ellos este Sister Kenny (1946), que también produjo.

La enfermera E. Kenny visita al Dr. McDonnell y le cuenta como tuvo que reeducar los músculos de todos los niños/niñas afectos de supuesta parálisis infantil para que pudieran volver a caminar. El Dr. McDonnell, gratamente sorprendido, sabedor de estar ante un posible nuevo enfoque terapéutico revolucionario en el tratamiento de la parálisis infantil (causada en su mayoría por epidemias de poliomielitis recurrentes en todo el país), decide consultar con el Dr. Brack, uno de los considerados mejores especialistas de todo el país. Tan pronto como la enfermera Kenny expone ante el Dr. Brack la nueva teoría, que contradice y cuestiona severamente la terapia ortodoxa vigente, se encuentra con la reticencia y posterior rechazo. El prestigioso ortopedista se muestra inflexible ante la posibilidad de un nuevo acercamiento respecto de la fisiopatología de la parálisis. Sus palabras no dejan lugar a dudas: ¨No se puede tomar una teoría ya reconocida y volverla del revés¨.

La nueva teoría expuesta por la enfermera Kenny, basada en la reeducación muscular supone, en la práctica clínica, la recuperación casi completa de los niños sin mostrar apenas secuelas. Frente a esta teoría, el Dr. Brack hace prevalecer la teoría basada en la inmovilización que ¨condena¨ a los pacientes a sufrir secuelas físicas de por vida. El médico se siente molesto por lo que considera una intromisión médica. Su recelo y malestar guardan relación, en gran medida, con el hecho de la que la enfermera Kenny sea mujer y además enfermera, un estamento considerado ¨inferior¨ por parte de la comunidad médica.

Transcurridos 10 años desde los hechos descritos, la enfermera Kenny consiguió realizar progresos significativos en el tratamiento de la parálisis gracias al mayor conocimiento de la poliomielitis. Durante un congreso científico la enfermera Kenny reprocha al Dr. Brack estar detrás del cierre de algunas de sus clínicas por parte de las autoridades, dado el poder que ostenta.

Pasados veinte años desde sus comienzos, la enfermera Kenny, está a punto de publicar su primer libro, El método Kenny para la parálisis infantil. Se sigue encontrando con el rechazo de las autoridades y parte de la comunidad médica, si bien no son pocos los especialistas que de manera velada siguen usando el método Kenny. También el informe del Comité Nacional estadounidense, compuesto por los mejores ortopedistas, tras investigar el trabajo de la enfermera Kenny durante 16 meses, concluye que ¨no se puede tergiversar deliberadamente los hechos con otros métodos¨. Por el contrario, toda la hostilidad profesional que recibe la enfermera Kenny se ve compensada por el apoyo popular de gran parte de la población, y muy especialmente por parte de los niños y niñas.

Cartel español

Ficha técnica

Título original: Corridors of Blood.

Otros títulos: Pasillos de sangre.

País: Reino Unido.

Año: 1958.

Dirección: Robert Day.

Guión: Jean Scott Rogers.

Música: Buxton Orr.

Fotografía: Geoffrey Faithfull.

Montaje: Peter Mayhew.

Intérpretes: Boris Karloff, Betta St. John, Christopher Lee, Finlay Currie, Adrienne Corri, Francis de Wolff, Francis Matthews, Frank Petingell.

Color: Blanco y negro.

Duración: 86 minutos.

Género: Drama, Medicina, Drogas, Siglo XIX.

Idioma original: inglés.

Productora: Amalgamated Productions.

Sinopsis: Antes del descubrimiento de la anestesia las intervenciones han de realizarse con terribles dolores para el paciente. El cirujano Dr. Bolton investiga sustancias que permitan paliar el dolor oponiéndose al resto de la clase médica que considera que esto es imposible. En la misma época acaba de promulgarse una ley que obliga a la cumplimentación de un certificado médico para que puedan venderse cadáveres para su estudio en los hospitales. Esto obliga a los criminales a buscar la colaboración de los médicos.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film456167.html

https://www.imdb.com/title/tt0051542/?ref_=nv_sr_srsg_0_tt_2_nm_0_q_pasillos%2520de%2520sangre

https://www.youtube.com/watch?v=k2_woto6DSo&t=5302s

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=sMf7UW1csMo

El dolor y el cuchillo son inseparables

En el ambiente del Londres victoriano se desarrolla esta película que a pesar del título y los actores protagonistas no es un film de terror, es más bien un drama histórico y médico con tintes de thriller.

Narra con gran realismo las intervenciones quirúrgicas en la era preanestésica: pacientes atados a la mesa de operaciones, estudiantes de medicina y familiares del enfermo haciendo de espectadores, una mujer esparciendo serrín por el suelo antes de la cirugía y condiciones higiénicas deplorables. Ante estas circunstancias el Dr. Bolton se empeña en buscar un método que ayude a paliar el dolor y facilitar la técnica quirúrgica. Entonces lo más importante era la rapidez. Su visión pesimista de la situación se manifiesta en la frase que pronuncia cuando ve a uno de sus pacientes, al que ha amputado una pierna y no consigue recuperarse de la intervención: “¿Qué es un cirujano? ¿Cuál es su trabajo curar o asesinar?”.

En primer lugar, investiga el óxido nitroso o gas de la risa6. Tras fracasar en una demostración pública empieza a utilizar en sus experimentos la tintura de opio que se autoadministra. Acaba convirtiéndose en un adicto y relacionándose con delincuentes. Estos le utilizan para que firme certificados de defunción de personas que previamente han asesinado para vender los cuerpos a los hospitales (temática también tratada en La carne y el demonio (1960) de John Gilling, debió tratarse de un problema grave durante de la época).

Sus estudios no son comprendidos por los médicos y cirujanos que de forma corporativa se oponen a la investigación de medicamentos que paliaran el dolor pues creían, e insistían en ello, que la cirugía sin dolor era imposible.

Impresiona la ambientación de la película en las décadas centrales del siglo XIX con la suciedad, la delincuencia y los problemas sociales de la época, en la que se combinan datos históricos y de ficción sobre los inicios de la anestesia operatoria.

Boris Karloff interpreta perfectamente su personaje de médico altruista, que trabaja sin cobrar ayudando a los pobres, atormentado ante la imposibilidad de realizar intervenciones que no supongan un trauma terrible para los pacientes. Destaca también la inquietante participación en la película de un joven, Cristopher Lee, asesino y malévolo sin piedad, y con un nombre muy adecuado para el papel que desempeña: Resuscitation Joe.

La acción corporativa de los médicos se opone a la experimentación con anestésicos dificultando al Dr. Bolton sus investigaciones y demostraciones con los pacientes. Era la reacción de los cirujanos cuando se atacaba el paradigma de la cirugía dolorosa por definición.

Cartel español

Ficha técnica

Título original: The Flesh and the Fiens.

Otros títulos: La carne y el demonio, Manía.

País: Reino Unido.

Año: 1960.

Dirección: John Gilling.

Guion: John Gilling, Leon Griffiths.

Música: Stanley Black.

Fotografía: Monty Berman (B & W).

Montaje: Jack Slade.

Intérpretes: Peter Cushing, Donald Pleasance, Dermot Walsh, Billie Whitelaw, …

Color: Blanco y negro.

Duración: 97 minutos.

Género: Drama, Medicina, Siglo XIX, Basada en hechos reales.

Idioma original: inglés.

Productora: Triad Productions.

Sinopsis: El Dr. Knox se provee de manera clandestina de cuerpos para su disección y con ellos pone en práctica sus teorías sobre la anatomía humana, en su empeño por formar futuros médicos cada vez más cualificados. El Dr. Knox no cuestiona en ningún momento el origen, ni tampoco las circunstancias de la muerte de los cuerpos suministrados, más cuando somos sabedores que algunos de los cadáveres son entregados por un par de asesinos en serie, Burke & Hare.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film425949.html

https://www.imdb.com/title/tt0052811/?ref_=nv_sr_srsg_0_tt_8_nm_0_q_the%2520flesh%2520and%2520fiends

https://www.youtube.com/watch?v=IVlliXywSnI

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=AmOJbdfx6-U

The flesh and the fiends (1960) es un film basado, según distintas fuentes, en el caso real de Burke & Hare, quienes asesinaron al menos a 16 personas en 1828 en Edimburgo (Escocia), y vendieron sus cuerpos para investigación anatómica, siendo el receptor de los cuerpos el médico Robert Knox (1791 Edimburgo – 1862 Londres). El film plantea de entrada un problema bioético considerable, que deja muy pronto paso a una cuestión puramente delictiva cuando la desmedida ambición de la profesión médica por conseguir sus objetivos traspasa todos los límites imaginables.

El Dr. Knox se provee de manera clandestina de cuerpos para su disección y con ellos pone en práctica sus teorías sobre la anatomía humana, en su empeño por formar futuros médicos cada vez más cualificados. El Dr. Knox no cuestiona en ningún momento el origen ni tampoco las circunstancias de la muerte de los cadáveres suministrados, más siendo sabedor de que algunos de los cuerpos son entregados por un par de asesinos en serie.

El Dr. Knox no tarda en recibir en su propia casa la visita de algunos de los más prestigiosos cirujanos de Edimburgo (Dr. Elliot, Dr. Ferguson …) alertados por las prácticas poco éticas del Dr. Knox, quién no duda en reprocharles algunas de las negligencias médicas cometidas, por culpa de su desconocimiento de la anatomía humana.

El Consejo Médico, preocupado por el honor de la profesión, se reúne para deliberar sobre las acusaciones que pesan sobre el Dr. Knox. Será el Dr. Mitchell, amigo personal, quien decida interceder por éste para si no justificar, sí explicar su proceder. El Dr. Mitchell reprocha al consejo médico su hipocresía dado que durante años han intercambiado cadáveres, según sus intereses, a sabiendas del más que probable origen clandestino de los cuerpos usados en sus investigaciones. Las palabras del Dr. Mitchell surten efecto y deciden exonerar al Dr. Knox de las acusaciones presentadas.

Será más tarde cuando tome conciencia de su desmedida e incondicional ambición profesional con la consiguiente vulneración de los principios bioéticos más elementales, así como su complicidad ante hechos calificados claramente como delictivos.

Cartel original

Ficha técnica

Título original: Shiroi Kyotou.

Otros títulos: La Torre de Marfil.

País: Japón.

Año: 1966.

Dirección: Satsuo Yamamoto.

Guión: Shinobu Hashimoto, sobre la novela homónima (1965) de la novelista y periodista Toyoko Yamasaki (1924-2013).

Música: Sei Ikeno.

Fotografía: Nobuo Munekawa (B & W).

Intérpretes: Jiro Tamiya, Eijiro Tono, Takahiro Tamura, Kenjiro Takizawa, Yoshi Kato, Masami Shimojo.

Color: blanco y negro.

Duración: 150 minutos.

Género: drama, medicina.

Idioma original: japonés.

Productora: Daiei Eiga.

Sinopsis: se busca a un nuevo jefe del servicio de cirugía de un gran hospital a nivel nacional. Una vez elegido, éste tendrá que enfrentarse a juicio por supuesta mala praxis al intervenir indebidamente a un paciente.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film902762.html

https://www.imdb.com/title/tt0327147/?ref_=nv_sr_srsg_1_tt_7_nm_1_q_shiroi%2520kyotou

https://youtube.com/watch?v=dzHFCY0msrE

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=O1-lRN_KPSk

Se trata de una adaptación al cine de la novela homónima, escrita un año antes, de la novelista y periodista Toyoko Yamasaki (1924-2013).

El film narra en paralelo la historia de la elección de un nuevo jefe del servicio de cirugía de un gran hospital a nivel nacional y el juicio seguido frente al recién elegido, cuando éste es demandado por considerar ha cometido mala praxis al intervenir indebidamente a un paciente.

Un film en verdad desolador. Radiografía de manera más que acertada los entresijos que se mueven en el seno de la profesión médica. En este caso en el ámbito de un gran hospital de Japón, llegando incluso a la práctica de actos no solo éticamente reprobables cuando no directamente delictivos: el soborno, la difamación, el nepotismo, la coacción … Así mismo, está muy presente ese corporativismo mal entendido por el cual el estamento médico, no está dispuesto a perder uno solo de sus privilegios premiando la arrogancia, altivez y negligencia de algunos galenos, así como castigando el ejercicio vocacional y honesto de la profesión con el ninguneo y el ostracismo.

Película indispensable en cualquier estudio sobre ese binomio tan interesante que conforman cine y bioética.

Cartel original

Ficha técnica

Título original: Il medico della mutua.

Otros títulos: El médico de la mutua.

País: Italia.

Año: 1968.

Dirección: Luigi Zampa.

Guion: Sergio Amidei, Giuseppe D’Agata, Alberto Sordi, Luigi Zampa.

Música: Piero Piccioni.

Fotografía: Ennio Guarneri.

Montaje: Eraldo Da Roma.

Intérpretes: Alberto Sordi, Sara Franchetti, Ida Galli, Nanda Primavera, Bice Valori, Leopoldo Trieste, Franco Scandurra, Claudio Gora.

Color: color.

Duración: 98 minutos.

Género: comedia, medicina.

Idioma original: italiano.

Productoras: Euro Film, Explorer Film’58.

Sinopsis: Tras ingresar como médico de la Mutua el Dr. Tersilli ha de captar pacientes. Para ello instala su clínica en una zona de la ciudad con pocos médicos comenzando a buscar mutualistas con la ayuda de su novia y de su madre y sin ningún tipo de reparos a la hora de conseguirlos.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film718134.html

https://www.imdb.com/title/tt0063288/?ref_=fn_al_tt_1

https://www.youtube.com/watch?v=EefMQbIX6gk

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=EefMQbIX6gk

Protagonizada por el excelente actor de comedias Alberto Sordi, La película sigue la trayectoria profesional del médico Guido Tersilli. Este comienza su carrera en la sanidad pública italiana donde debe abrirse paso a través de un competitivo mercado. Intenta captar el mayor número de pacientes; para lo que cuenta con la ayuda de su madre y su novia que se dedican a propagar por el barrio, donde ha instalado su clínica, las bondades del joven médico.

Para obtener el mayor número de clientes deberá competir con sus colegas, lo que hace sin ningún rubor, incluso llega a seducir a la mujer de un anciano médico para obtener sus más de 2000 mutualistas. Aunque al principio trata bien y se preocupa de sus pacientes, conforme aumenta su clientela pasa a dedicarles solo unos pocos segundos con tal de sumar el mayor número de visitas y ganar, por tanto, más dinero. Finalmente, cuando ya tiene un gran número de pacientes sufre una crisis nerviosa por el excesivo trabajo que realiza. Al enterarse sus colegas de su enfermedad intentan arrebatarle los pacientes, pero Guido escapa del hospital retomando la actividad asistencial desde su lujoso domicilio dando instrucciones telefónicas a la enfermera.

Este film de Luigi Zampa expresa, con el recurso a la comedia satírica, los intereses creados y el afán de lucro y de éxito social de la profesión médica. De forma corporativa se preocupa ante todo de su beneficio económico dejando de lado la correcta atención y bienestar de los pacientes, estos tampoco quedan en muy buen lugar pues nos los presenta dispuestos a venderse a cambio de recetas y otras prebendas.

Aunque Dino de Laurentis se negó a producir esta película aduciendo que ningún italiano iría al cine a ver una película de médicos y enfermedades, este film batió el récord de taquilla en la Italia del año 1968 por delante de películas como 2001 una odisea en el espacio (1968) de Stanley Kubrik o Hasta que llegó su hora (1968) de Sergio Leone.

Zampa hace una crítica descarnada, exagerada, de la sanidad italiana que tantas similitudes tiene con nuestro sistema sanitario. Crítica que nos obliga a reflexionar sobre nuestro trabajo. Todo ello mediante un divertido film injustamente olvidado.

Cartel español

Ficha técnica

Título original: Bisturí la mafia bianca.

Otros títulos: Asesinato en el quirófano, Secrets of a Nurse.

País: Italia.

Año: 1973.

Dirección: Luigi Zampa.

Guion: Massimo de Rita, Arduino Maiuri.

Música: Riz Ortolani.

Fotografía: Giuseppe Ruzzolini.

Montaje: Franco Fraticelli.

Intérpretes: Gabriele Ferzetti, Senta Berger, Enrico María Salerno, Claudio Gora, Claudio Nicastro, Tina Lattanzi, Enzo Garinei, Luciano Salce, …

Color: color.

Duración: 105 minutos.

Género: drama, medicina.

Idioma original: italiano.

Productora: Roberto Loyola cinematográfica.

Sinopsis: El Profesos Valloti es propietario de una clínica de lujo que trata a los pacientes con altos ingresos. Para ocultar su codicia y ambición trabaja un día a la semana de forma gratuita con pacientes pobres. Todos los médicos de su clínica le obedecen en todo y se muestran sumisos y complacientes ante el jefe, excepto el Dr. Giordani que antepone su honestidad a los actos delictivos que tienen lugar en la clínica. Por denunciar las actividades de Valloti será víctima de una conspiración en su contra.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film466068.html

https://www.imdb.com/title/tt0138324/?ref_=fn_al_tt_1

https://www.youtube.com/watch?v=95zWAysvT3o

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=pgiThvXIa04

Este film nos muestra a un cirujano hipócrita, cínico y sin escrúpulos presentándose como un benefactor.

En el camino a su oficina un trabajador canta sus alabanzas a un amigo que “puede ser tratado gratis por el Profesor”.

Cuando entra en la abarrotada sala de espera del ambulatorio rebosa simpatía y bondad hacia los pacientes. En sus clases en la Universidad insiste a sus alumnos en la necesidad de tratar igualmente a los pobres que a los más pudientes. Los estudiantes parece que no se dejan engañar y comentan lo difícil que será para ellos tener un sueldo decente, mientras que los médicos consagrados disfrutan de riqueza y prebendas.

Todo es pura fachada. El Profesor dirige despóticamente a sus colegas en la clínica y se aprovecha de ellos otorgándoles préstamos y otros favores para luego asegurarse que no se enfrentarán a él. Los trata como meros súbditos que trabajan bajo la atenta mirada de su jefe que solo de vez en cuando interviene.

Todo tipo de corrupción cabe en la figura del Profesor (que Gabrielle Ferzetti interpreta a la perfección). Realiza intervenciones quirúrgicas innecesarias ajustando el precio según los bienes de que dispone el paciente. Acepta el dinero que le ofrece la industria farmacéutica para que introduzca un fármaco (con efectos adversos) en su clínica e interceda a favor del laboratorio ante las autoridades sanitarias. Le dice a un colega que ha estudiado la bibliografía publicada en Suiza y Alemania que los efectos en distintos países pueden variar: “nuestro clima, aquí en Italia no es el mismo”. Fallece un niño en el hospital por no disponer del personal necesario para dializarlo…. Pero en su clínica privada “no puede morir nadie” por lo que, tras una intervención, un paciente que presenta mala evolución es remitido a su domicilio para que el fatal desenlace no se produzca en el Centro.

Valloti es el padrino de una "mafia blanca" de practicantes corruptos, cuya arma es el bisturí. Su megalomanía no conoce límites, se cree un dios al que los simples seres humanos deben implorar y adorar si quieren aliviar sus sufrimientos.

Uno de sus colegas, el Doctor Giordani, sin embargo, se rebela ante esta situación remitiendo una serie de cartas anónimas al jefe poniéndole finalmente una denuncia. Al descubrir éste la procedencia de la misma, trama un elaborado plan para destruir a su colega.

Esta película es un cruce de drama político e intriga, con la mira puesta en el corporativismo y la corrupción de la profesión médica, con un guion donde la doble moral y la avaricia de los galenos es puesta en liza sin paños calientes a través de los diálogos corrosivos del "cine denuncia" italiano de los 70. A pesar de algunos personajes casi intrascendentes (la bellísima Senta Berger en su papel de monja enfermera) y otros fuertemente dramáticos (la mujer que tras esperar en la capilla a que transcurra la intervención de su marido se suicida al conocer el infausto resultado) o como la visita en tono de humor de los prestigiosos médicos a una pareja de personajes adinerados con sus problemas conyugales. Se trata de un film olvidado, pero con muchos valores por su función de denuncia.

Destacar que debido al descarnado contenido de la película el director fue obligado a insertar al final del film una leyenda que más o menos dice: “Por un médico que se equivoca hay innumerables doctores que en cualquier parte del mundo ejercen su difícil misión con un sacrificio silencioso y con el solo objetivo de aliviar el sufrimiento de la humanidad”.

Luigi Zampa7 fue considerado uno de los más importantes directores de la posguerra italiana, pionero del neorrealismo y de la comedia crítica. También ha sido también uno de los más relegados, autor de importantes películas como Proceso a la ciudad (Processo alla cittá, 1952) y La romana (La romana, 1954), dirigió después algunas de las películas con más éxito de la historia del cine italiano como El alcalde, el guardia y la jirafita (Il vigile, 1960), Médico de mutua (Il medico della mutua, 1968),

Aunque ha sido injustamente olvidado su filmografía tiene una importancia innegable.

Cartel

Discusión

El corporativismo médico mostrado en los distintos films analizados presenta distintas formas de manifestarse, así como distintas motivaciones que puedan explicarlo. Una de las formas de corporativismo supone el cuestionamiento y rechazo sistemáticos de un nuevo enfoque terapéutico en cualquier patología que suponga contradecir la terapia vigente hasta el momento. Si además la nueva teoría viene presentada por una mujer, dando por hecho que antaño el desempeño de la profesión médica era mayoritariamente masculino, y dicha mujer pertenece a otro estamento sanitario como puede ser la enfermería, ese corpus cerrado, intransigente e impermeable que conforman los médicos se muestra absolutamente opaco a toda nueva teoría médica. En este caso, la motivación de dicho corporativismo tiene, en esencia, un claro componente de discriminación de género y de profesión. Cualquier estamento sanitario (enfermería, celadores, auxiliares de enfermería, farmacéuticos …) es considerado inferior por la profesión médica. Todas las ideas que provengan de dichos profesionales serán consideradas una intromisión. Así se desprende de alguno de los films analizados, lo cual invita a reflexionar sobre si en la actualidad dicha percepción sigue vigente.

El corporativismo médico puede darse no solo entre estamentos sanitarios, sino también dentro del propio estamento médico. Cuando uno de sus integrantes, en su afán por mejorar la calidad asistencial y con ello hacer avanzar de manera evidente el campo de la medicina, encuentra en su camino el rechazo e incomprensión del resto de ¨compañeros¨ médicos. Hombres y mujeres de enorme audacia, talento y espíritu vocacional, se destacan claramente del resto de colegas médicos y privilegian al paciente por encima de cualquier otra prebenda, cuestionando, con sus aportaciones, toda teoría existente hasta el momento. Sólo la pereza, la arrogancia, el egoísmo, la envidia … parecen explicar la intransigente actitud de la profesión médica por silenciar las mentes más lúcidas y altruistas y con ello impedir el avance de la ciencia. Uno de los campos donde este punto queda más de manifiesto es en el campo de la cirugía.

Por lo que se desprende de los films analizados, toda forma de corporativismo médico conlleva de manera intrínseca, en base a su desmedida ambición, un afán por conseguir sus objetivos sin importar para ello los métodos elegidos. Métodos que en ocasiones traspasan determinados límites bioéticos, cuando no son directamente delictivos. Ese estamento médico que participa sistemáticamente de dichos métodos no duda, de manera hipócrita, en conjurarse en contra de uno de sus miembros cuando éste muestra cierto gesto de altruismo profesional que no hace sino desenmascarar las prácticas deplorables de sus compañeros y con ello poner el peligro los privilegios de los que gozan.

En otras ocasiones el corporativismo médico se manifiesta por bandos o grupos de facultativos. Lejos de cualquier gesto altruista y en su afán por conseguir un beneficio secundario (un ascenso profesional, la concesión de una patente farmacológica …) se postulan a favor o en contra de un determinado colega. Para ello no dudan en recurrir, si precisan, a actos no solamente reprobables cuando directamente delictivos como el soborno, la difamación, el nepotismo o la coacción. Prácticas que buscan, además, perpetuar el disfrute de determinados privilegios, que en ocasiones tienen como resultado premiar cualidades nada deseables en un galeno como pueden ser la arrogancia, así como el encubrimiento de aptitudes negligentes incuestionables. Por contra, postergan y ningunean el ejercicio desinteresado, vocacional y honesto de otros colegas médicos.

Una forma de corporativismo médico habría que añadir que mal entendido, se muestra en el seno de un servicio hospitalario determinado, donde lo que prima es una especie de conspiración de silencio del equipo para así intentar justificar cuando no ocultar las prácticas médicas nada ejemplarizantes de un jefe de servicio. Prácticas que van desde la realización de cirugías innecesarias, dejarse sobornar por la industria farmacéutica a sabiendas que ello puede conllevar un problema de salud pública o la derivación de pacientes a su clínica privada. Este galeno, tras su imagen intachable a modo de benefactor, puede llegar hasta la coacción o el despotismo para asegurarse el silencio de su equipo. En su desmedida arrogancia y seguridad no duda en apartar de su camino, llegando hasta donde sea necesario, a todo colega displicente y honesto, capaz de sacar a la luz sus abominables prácticas profesionales. Y para ello se antoja necesario ese corporativismo en forma de silencio de sus subordinados.

En resumen, podríamos concretar algunas de las motivaciones que sustentan y explican la perpetuación del corporativismo médico en los siguientes puntos, confiando sean solo un punto y seguido en el estudio de un tema tan interesante en su plasmación cinematográfica:

1. Discriminación de género y/o profesión.

2. Intransigente (e inexplicable) actitud del colectivo médico.

3. La amenaza que supone la pérdida de privilegios obtenidos como grupo.

4. Obtención de beneficios secundarios.

5. Temor a represalias o la pérdida de una cierta seguridad (en ocasiones falsa seguridad) de la que disfrutan determinados médicos.

Referencias

1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa 2014.

2. Entrevista a Tomas Cobo Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. El Médico interactivo 31 Mayo 2023.

3. Mañez Arocas C, Cabedo Garcia VR. Epidemias erradicables en seis películas a redescubrir. Rev. Med. Cine. 2021; 16(e), 339-350.

4. Mañez Arocas C, Cabedo Garcia VR. Los celos patológicos en el discurso cinematográfico. Rev. Med. Cine. 2022; 18(3), 205-224.

5. Serrano Cueto. De lo fantástico a lo real. Diccionario de la ciencia en el cine. Madrid: Nivola Libros Ediciones; 2003.

6. Gómez-Rojas JP. Historia de la anestesiología. Rev. Mex. Anestesiol. 2021; 44 (4): 288-299.

7. Ludovico Longhi. El injusto olvido de Luigi Zampa. I Congreso Internacional de Historia y Cine, 2008. ISBN 978-84-691-0824-6, págs. 838-847